Generalmente cuando hacemos esta pregunta: ¿Los niños menores de 6 años pueden leer?, obtenemos el mismo resultado: no. continuando con la charla preguntamos ¿Por qué? y nos dicen por que no tienen una madurez para asimilar y entender los contenidos; o no, por que su cerebro no esta desarrollado para recibir esa información. La madurez que adquiere un niño depende directamente de la estimulación que ha recibido y lo que varía en el aprendizaje de los 2 a 6 años es la técnica que se emplea, dado que la mayoría de los problemas de lectura no son por aprender a leer temprano, sino, aprender mal.
Algunas respuestas o diferentes hipótesis que he podido formular ante la pregunta del principio son:
1. El ser humano desde que nace se reconoce como un ser curioso, todos fuimos curiosos y miramos, tocamos, probamos todo para saber y ver como era. Hemos confundido esta increíble curiosidad infantil, con la falta de habilidad de concentración, comprensión y maduración de los niños.
2. Una ciencia poco conocida en la sociedad, llamada la neurociencia, plantea que entre los 0-3 años el cerebro humanos esta formado por conexiones o sinapsis, las cuales se producen con una velocidad sorprendente en el resto de la vida. Estas sinapsis nos hablan de:"
definirán las habilidades y potencialidades que el niño o niña desarrollará en la etapa adulta. Es un periodo crucial para el desarrollo cerebral, las experiencias que tenga el niño en esta etapa tendrán efectos duraderos en la futura capacidad de aprendizaje" (Carrusel), por lo que a esta edad lo que se aprende abarca más calidad y cantidad que en otros años posteriores.
3. Mientras antes el niño empiece a utilizar el cerebro antes se desarrolla. En la medida que al niño se le exponga a más experiencias enriquecedoras a lo largo de su infancia y vida, su desarrollo cerebral y su su
aprendizaje serán favorecidos.
Continuando, es preciso señalar que la posibilidad de comprobar en base de datos matemáticos la hipótesis dicha, es un trabajo complicado ya que no existen muchos estudios frente al tema planteado.
Para esto analizamos al autor PAUL LAZARSFELD(1901-1976), conocido Austriaco que estudio en la Universidad de Viena y se doctoró en matemática y física. Años más tarde se incorporó en el departamento de Sociología de la universidad de Columbia.
Él nos plantea la explicación estadística: "Cuando una variable (fenómeno) está asociada a otra variable (otro fenómeno), la primera explica a la segunda si es que existe correlación matemática." Aquí podemos ver lo que decíamos antes, si la madre le enseña de modo adecuado y con las mejores técnicas una buena estimulación (un fenómeno) a su hijo, el niño aprende a leer correctamente (otro fenómeno). Nunca podemos basarnos en base a una teoría ya que esta puede ser falsan, no tenemos la certeza de que la teoría sea la verdadera.
Terminando quiero decir que, los niños si pueden aprender a leer a los 6 años, no es necesario esperar a que entre a primero básico. Esto nos hace tomar conciencia como futuros docentes en educación, de como queremos educar y formar a los niños y que herramientas necesitamos para esto. Tenemos que darnos cuenta de que los niños de hoy en día, de nuestra sociedad nos exigen mucho más, la educación va cambiando, al igual que los profesores como la metodología aplicada. Hay que desarrollar al máximo las capacidades y habilidades de los niños, pero ¿Hasta qué límite?
Bibliografía:
www.guiainfantil.com
www.infoamerica.org
www.youtube.com
Material de clases
Es publicado en la fecha establecida. 1/1
ResponderEliminarPresenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos. 3/3
Presenta Imágenes, videos e hipervínculos cuando sea pertinente. 2/3
(No hay hipervínculos)
Presenta una correcta ortografía. 0/1
(mas de tres faltas ortográficas, tener cuidado con esto)
Presenta un problema o fenómeno relevante en el ámbito escolar. 1/1
Presenta argumentación de por qué el problema es relevante. 3/3
Utiliza el Método Científico en sus pasos de descripción, planteamiento de un problema e hipótesis. 5/5
Presenta un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor. 3/5
(falta mayor profundización, vuelves a repetir lo que plantea el autor pero con las variables de tu problema, pero es siempre esta relación así??? Todo niño podrá aprender???, que pasa con otras variables como el contexto, problemas de aprendizaje eetc.?)
Presenta una reflexión personal sobre la problemática. 3/3
Total: 21/25
Nota: 5,4