lunes, 29 de noviembre de 2010

27 de Febrero

El 27 de febrero de este mismo año a las tres de la mañana con 34 minutos, Chile fue víctima de fuerte y devastador terremoto, como también de una gran marejada en los sectores costeros del país. 
Luego del acontecimiento empezaron a volar las noticias, el número de víctimas crece y las pérdidas materiales son innumerables. Personas quedaron sin familia, casa, ropa, etc.

El estudio de la geografía, mencionado por Raquel Gurevich en su texto, tiene como objetivo analizar, interpretar y pensar críticamente el mundo social. Desde este punto de vista se analizara a la sociedad después de este devastador incidente que removió a nuestro país, pero poniendo la mirada en la postura de un Chile el cual, gracias a esto, creció, se fortaleció y desarrollo diferentes virtudes, las cuales lo llevaron lejos aprendiendo una lección de vida y sociedad, en la cual nació el compañerismo y patriotismo, en donde todos se unieron por una causa común: sacar  Chile adelante.

En primer lugar es necesario ubicarnos en el espacio. El epicentro del terremoto de magnitud 8.8 en escala Richter y 9 en escala Mercalli tuvo lugar en las coordenadas geográficas 36º 17` 23` S y 73º 14` 20` W, a una profundidad estimada de 30 km. Ubicado en las localidades de Curanpe y Cobquecura, cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al sur oeste de Cauquenes. Con estos referentes se puede agregar que las regiones que resultaron más afectadas fueron las del Maule y Biobío, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. En la capital el sismo tuvo una duración de alrededor de 2 minutos y 45 segundos.
En la zona más afectada, la cual fue Cobquecura, su espacio cambio drásticamente producto de la gran magnitud del terremoto, tanto como el maremoto. Gran parte de las viviendas estaban abajo, la comuna desapareció producto de la inundación junto con las características de la zona logrando salvar 5% de su patrimonio cultural. Esta zona se caracterizaba por ser una industria pesquera al estar ubicada al lado del mar, con un clima templado húmedo, desarrollando una vegetación muy particular de la zona.

Todas las experiencias vividas por cada chileno son irreproducibles, al igual que el compañerismo y solidaridad. Este acontecimiento nos a enseñado a ser mejores personas con un corazón más grande, valorando lo que tenemos y dando gracias por lo que se nos fue dado ¿Cuántos eran los que no conocían a sus vecinos, los que no llamaban a sus familiares, los que no apreciaban lo que tenían estando preocupados simplemente de lo que podía dar frutos o riquezas?  La respuesta era muchos, pero ahora se podría decir que el terremoto de este año cambio a muchos.
Podíamos ver en las noticias a infinitas personas ayudando al más necesitado con ropa, construcción de casas, materiales, etc. Y jóvenes los cuales dejaron sus vacaciones por ir en ayuda de los demás, durmiendo en el suelo, levantando casas, construyendo hogares, entregando abastecimiento a diferentes zonas. Empresarios los cuales dejaron su trabajo para poder aplicar lo que saben a la ayuda del surgimiento de estas zonas. Católicos los cuales van entregando la palabra de Cristo y un mensaje de esperanza. Todo se reducía a entregar cariño y amor, no simplemente a los que les faltaban bienes materiales, sino al necesitado, al que está junto a uno.
                                                                      
Se ven diferentes sociedades o fundaciones de ayuda como la teletón, pequeñas empresas, techo para chile, hogar de Cristo, etc.

En segundo lugar, se hace referencia a esta nueva mentalidad surgida tras el terremoto. Muchos han revalorado sus vidas, viéndose en gran parte por la ayuda que se ha ofrecido. Tomemos las palabras de Víktor Frankl: “Si tienes una meta en la vida, no importan el cómo”, esto fue principalmente lo que unió al pueblo chileno, nuestra meta fue sacar adelante a Chile teniendo en cuenta el territorio material como a las personas en el ámbito espiritual, pero para esto no importo el cómo hacerlo o el proceso, por el contrario, el hacerlo y se pudo ver a través de las miles de ayuda que fueron surgiendo, de una sociedad inquietada por ayudar al otro. Esto simplemente nos llena de orgullo.

Para terminar se puede concluir que luego del desastre producido por el terremoto y maremoto el año 2010, se puede decir que tuvo una doble impacto: un terremoto físico y otro interno. Es decir, a pesar de las pérdidas materiales, los chilenos aprendieron a entregarse a los demás, dejando un poco de sí y valorando lo que tienen en frente de ellos.

Bibliografía:

Gurebich, Raquel. “Un desafío para la geografía: explicar el mundo real” Capitulo III.

lunes, 18 de octubre de 2010

La llegada a la luna: ¿Mito o verdad?

La gran mayoría ha oido hablar sobre el acontecimiento de cuando el hombre llegó y piso la luna, en la nave Apollo 11 el 16 de julio de 1969 (Florida). Una tripulación compuesta por: Neil A. Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr., y Michael Collins.
Neil Armstrong en la luna


Todo comenzó por la lucha de ser el país modelo y de allí surgió la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética, entre los años 9157 y 1975. Esta competencia se basó principalmente en la exploración del espacio exterior utilizando satélites artificiales. Luego ambiciosamente se quiso enviar hombres al espacio y tratar de ser los primeros en llevar al hombre a la luna. Este hito fue marcado por el fin de la segunda guerra mundial y a su vez marcó el comienzo de la guerra fría. El primero avance notorio de esta guerra fue el lanzamiento de la nave rusa Sputnik I en 1957, seguido por un lanzamiento tripulado, la perra Laika.
A pasar de que hayan transcurrido 30 años aproximadamente, existen personas que creen que el hombre no llego a la luna ¿será cierto?
Módulo lunar Apollo 11




Siempre han existido diferentes rumores o dudas respecto al tema. Este rumor tomó fuerza a partir de un documental emitido por el canal de televisión Fox en el 2001: “Teoría de la conspiración: ¿Aterrizamos en la luna?”, en este programa se presentan una serie de evidencias las cuales se muestran en las fotografías.


Algunos de los rumores dicen que las tecnologías de la NASA no estaban lo suficientemente desarrolladas para realizar un alunizaje, sino que ansiosos por ganar la carrera espacial, Estados Unidos creó un montaje sobre este hecho. Hechos como que el computador a bordo tenía menos tecnología que una lavadora a bordo o que estudios de la época indicaban que las probabilidades de éxito de la misión eran de un 0,0017%, pero terminaron con un 100% de éxito.También se habla de que las fotos capturadas no tenían estrellas en el cielo lunar, cosa que deberían haber especialmente porque no hay atmósfera que entorpezca la visión. Luego que la bandera se doblaba y ondeaba sabiendo que en la luna no hay viento. Otra teoría es que ninguna cámara de esa época pudo haber tomado las fotos que hay por la calidad que tienen.
Como podemos apreciar hay muchas teorías que apoyan que el alunizaje de 1969 fue un montaje, sin embargo por otra parte existe tantas refutaciones a estas teorías como teorías hay.


Una de las objeciones mas importantes es el tema de las rocas lunares. Estas rocas presentan una estructura física muy particular, "Las rocas lunares son absolutamente únicas", Dr. David McKay (Jefe Científico de Ciencia Planetaria y Exploración en el Centro Espacial Johnson de la NASA). Las rocas que trajeron los astronautas presentan la misma estructura que las rocas que se trajeron posteriormente. Muchos dicen que si todo hubiese sido un fraude hubiese sido mejor investigado, especialmente porque la carrera espacial representaba el poderío de una nación, sobretodo entre USA y URSS. Si ganaba uno destruía la fama del otro, por lo tanto la URSS habría analizado muchísimo todos los datos sobre la llegada a la luna y hubiesen sido ellos quienes habrían tratado probar que todo era un fraude, sin embargo ellos no alzaron mucho la voz.


La llegada del hombre a la luna siempre será un misterio para todos, por lo que nunca sabremos si esta es un mito o verdaderamente llegaron.


Video1: Primero pasos en la luna
Video 2: La llegada a la luna: ¿Mito o verdad?



Bibliografía:
-          www.google.com (imágenes)
-          www.youtube.com
-          www.austrinus.com
     www.ciencia.nasa.gov

lunes, 6 de septiembre de 2010

Comienzo de la lectura a partir de los 6 años.¿Cierto?


Generalmente cuando hacemos esta pregunta: ¿Los niños menores de 6 años pueden leer?, obtenemos el mismo resultado: no. continuando con la charla preguntamos ¿Por qué? y nos dicen por que no tienen una madurez para asimilar y entender los contenidos; o no, por que su cerebro no esta desarrollado para recibir esa información. La madurez que adquiere un niño depende directamente de la estimulación que ha recibido y lo que varía en el aprendizaje de los 2 a 6 años es la técnica que se emplea, dado que la mayoría de los problemas de lectura no son por aprender a leer temprano, sino, aprender mal.

Algunas respuestas o diferentes hipótesis que he podido formular ante la pregunta del principio son:
1. El ser humano desde que nace se reconoce como un ser curioso, todos fuimos curiosos y miramos, tocamos, probamos todo para saber y ver como era. Hemos confundido esta increíble curiosidad infantil, con la falta de habilidad de concentración, comprensión y maduración de los niños.
2. Una ciencia poco conocida en la sociedad, llamada la neurociencia, plantea que entre los 0-3 años el cerebro humanos esta formado por conexiones o sinapsis, las cuales se producen con una velocidad sorprendente en el resto de la vida. Estas sinapsis nos hablan de:" 
definirán las habilidades y potencialidades que el niño o niña desarrollará en la etapa adulta. Es un periodo crucial para el desarrollo cerebral, las experiencias que tenga el niño en esta etapa tendrán efectos duraderos en la futura capacidad de aprendizaje" (Carrusel), por lo que a esta edad lo que se aprende abarca más calidad y cantidad que en otros años posteriores.
3. Mientras antes el niño empiece a utilizar el cerebro antes se desarrolla. En la medida que al niño se le exponga a más experiencias enriquecedoras a lo largo de su infancia y vida, su desarrollo cerebral y su su 
aprendizaje serán favorecidos.


Continuando, es preciso señalar que la posibilidad de comprobar en base de datos matemáticos la hipótesis dicha, es un trabajo complicado ya que no existen muchos estudios frente al tema planteado.
Para esto analizamos al autor PAUL LAZARSFELD(1901-1976), conocido Austriaco que estudio en la Universidad de Viena y se doctoró en matemática y física. Años más tarde se incorporó en el departamento de Sociología de la universidad de Columbia. 
Él nos plantea la explicación estadística: "Cuando una variable (fenómeno) está asociada a otra variable (otro fenómeno), la primera explica a la segunda si es que existe correlación matemática." Aquí podemos ver lo que decíamos antes, si la madre le enseña de modo adecuado y con las mejores técnicas una buena estimulación (un fenómeno) a su hijo, el niño aprende a leer correctamente (otro fenómeno). Nunca podemos basarnos en base a una teoría ya que esta puede ser falsan, no tenemos la certeza de que la teoría sea la verdadera.

Terminando quiero decir que, los niños si pueden aprender a leer a los 6 años, no es necesario esperar a que entre a primero básico. Esto nos hace tomar conciencia como futuros docentes en educación, de como queremos educar y formar a los niños y que herramientas necesitamos para esto. Tenemos que darnos cuenta de que los niños de hoy en día, de nuestra sociedad nos exigen mucho más, la educación va cambiando, al igual que los profesores como la metodología aplicada. Hay que desarrollar al máximo las capacidades y habilidades de los niños, pero ¿Hasta qué límite?

Bibliografía:

www.guiainfantil.com
www.infoamerica.org
www.youtube.com 
Material de clases

Tu Bebe Puede Leer